
|
 |
LIBROS
|
 |
Impacto de las becas "la Caixa" de posgrado en el extranjero (2014)
Resumen:El objetivo de este estudio es analizar el impacto del programa de becas para estudios en el extranjero de “la Caixa”. El estudio se centra en los destinos más importantes (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Canadá). El trabajo pretende analizar con detalles tanto la evolución de las grandes magnitudes del programa (inputs) como el impacto concreto en términos de resultados (outputs). De esta forma en primer lugar se analizan las grandes cifras del programa. En términos de los solicitantes que finalmente resultaron becados existe bastante información disponible y las grandes cifras eran conocidas con anterioridad a este trabajo. Sin embargo, la necesidad de construir un grupo de control para el análisis de impacto del programa en términos de outcomes ha requerido la búsqueda de información sobre la totalidad de los solicitantes de las becas desde la primera convocatoria. Estos datos han permitido analizar muchos aspectos hasta ahora desconocidos como el total de solicitantes, la evolución de las tasas de éxito general y por programas, la evolución de las solicitudes y las tasas de éxito a lo largo del ciclo económico, etc.
En segundo lugar se ha realizado un estudio detallado de la situación laboral de los becarios así como su lugar de residencia y sus expectativas sobre el regreso a España si residían en el extranjero. La encuesta utilizada para recopilar esta información también ha permitido conocer su visión sobre la importancia de la obtención de la beca de “La Caixa” y los estudios realizados en el desarrollo de su carrera académica y profesional. En tercer lugar se ha desarrollado una metodología para formar un grupo de control adecuado para la comparación del impacto de la beca sobre el grupo tratado (becarios). La configuración del grupo de control ha sido un proceso largo, complejo y muy laborioso. En líneas generales la decisión fue utilizar el pool de solicitantes de la beca como grupo genérico de control. Se ha utilizado la gran cantidad de información recopilada sobre los solicitantes para emparejarlos con los becarios a los que se asemejaban más en términos de género, notas, universidad de procedencia, estudios cursados, etc. Al final el grupo de becarios y el grupo de comparación eran prácticamente idénticos en características observables lo que permite garantizar que el impacto que se observa es debido únicamente a la recepción de realización de los estudios financiados por la beca de “La Caixa”. Finalmente, utilizando toda la información anterior, se ha realizado el análisis del impacto del programa de becas sobre outcomes concretos. Los resultados se han medido en tres dimensiones: relevancia social y pública, medida a partir de índices de visibilidad en Internet; relevancia investigadora medida por diversos indicadores bibliométricos (en el caso de académicos e investigadores); y evaluación aportación profesional medida por indicadores de compensaciones salariales (en el caso de profesionales no académicos).
Estudio |
|
Crisis e inserción laboral de los jóvenes (2012)
Resumen: Esta monografía analiza la inserción laboral de los jóvenes en condicionada por la crisis económica que comenzó en 2008. El estudio analiza las decisiones de los jóvenes de mantenerse en el sistema educativo y comenzar a buscar trabajo en una situación de profunda crisis económica. Se analiza también la situación de los jóvenes en el mercado laboral teniendo en cuenta el tipo de empresa, tipo de contrato, salario, relación entre los estudios y el puesto de trabajo, etc. Los resultados permiten describir con detalle los efectos de la crisis económica sobre la inserción laboral de los jóvenes españoles en comparación con periodos anteriores de expansión económica, destacando las principales diferencias y el impacto a largo plazo que se espera de la dinámica observada en la crisis.
Estudio |
|
Análisis de la sobrecualificación
y la flexibilidad laboral (2009)
Resumen: Desde su inicio en 1996, uno
de los objetivos del Observatorio de Inserción Laboral de
los Jóvenes Bancaja-Instituto Valenciano de Investigaciones
Económicas (Ivie) ha sido obtener información que permita
analizar los patrones que sigue la inserción laboral de los
jóvenes. Para ello, cada 3 años se han realizado encuestas
a jóvenes a los que se ha preguntado sobre sus historiales
de vida y laborales, los empleos que han tenido, su formación,
su entorno familiar y sus preferencias y valores frente al
trabajo. En este contexto, se enmarca la quinta oleada del
Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes Bancaja-Ivie.
El presente estudio trata en profundidad dos
de los aspectos más importantes que afectan a la inserción
laboral de los jóvenes y que son centro de debate a nivel
europeo: el ajuste de la cualificación de los jóvenes con
los puestos de trabajo que ocupan y la flexibilidad laboral.
Ajuste de la cualificación de los jóvenes con los puestos
de trabajo. El Observatorio recoge esta cuestión que es central
en un momento en que se viene constatando la existencia de
sobrecualificación por parte de los jóvenes. Por un lado,
se debate cuáles son las características y la calidad de empleo
que el tejido productivo español es capaz de ofrecer a los
jóvenes y, por otra parte, se analiza cuál es el aprovechamiento
y la adecuación de la formación que esos jóvenes han recibido,
así como su contribución a su empleabilidad. La flexibilidad
laboral. La apuesta de la Agenda de Lisboa por mejorar la
competitividad europea introdujo en el año 2000 el concepto
de flexsecurity como uno de los ejes para potenciar esa prioridad.
El concepto de flexsecurity busca combinar el incremento de
la flexibilidad con una mayor seguridad laboral para el empleado,
lo que supone convertir un aspecto considerado como parte
importante de los empleos precarios en un activo en la relación
empleador-trabajador y en potenciador de la competitividad.
España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con las
tasas más elevadas de flexibilidad laboral. En este contexto,
resulta importante com-prender las características de esa
flexibilidad en el empleo de los jóvenes, su evolución, los
antecedentes significativos que permiten entender esa incidencia
y su evolución. Cobra especial interés conocer las preferencias
de los jóvenes por diferentes aspectos de esa flexibilidad
y las consecuen-cias que esto tiene para los propios jóvenes
y para las empresas.
Nota
de prensa
Estudio
Referencias en Levante,
Las Provincias,
Mediterráneo,
20 Minutos,
Región Digital.
|
|
De la quimera inmobiliaria al
colapso financiero (2008)
Resumen: El mercado inmobiliario se
ha detenido en seco. El sector financiero está colapsado.
Nadie confía en nadie. Y la recesión alarga su temida sombra
sobre la economía. Pero, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? La
actual crisis inmobiliaria y financiera es probablemente uno
de los acontecimientos económicos más anticipados de toda
la historia. Hace años que multitud de organismos internacionales
y economistas avisaban de lo que se avecinaba. Sin embargo,
no ha sido suficiente. Este libro relata como se desoyeron
estas advertencias y el proceso que ha llevado a la situación
actual. Es la historia de un descalabro anunciado. De un engaño
colectivo. De un espejismo inalcanzable de riqueza. De un
cáncer que se inició en el sector inmobiliario e hizo metástasis
en el resto de la economía y, en especial, en el sector financiero.
La crisis inmobiliaria y la quiebra en cadena de entidades
financieras son el reflejo de una apuesta aparentemente segura
que salió muy mal: el precio de la vivienda no podía caer.
Ésta era la consigna. Seguro que en algún momento futuro los
investigadores darán con el gen defectuoso que lleva a mucha
gente a aceptar como verdades incontestables hechos sin fundamentos.
Mientras tanto nos toca contemplar con incertidumbre y temor
dónde nos lleva la "fe inmobiliaria" del pasado, hasta donde
arrastra a la banca y cómo todo ello irrumpe y causa estragos
en la economía real.
Reseñas en El
País, La Vanguardia,
El Mundo, Cinco
Días, Expansión,
los diarios del grupo Vocento
(Provincias, Norte de Castilla, Diario Vasco, etc.),
El Boletín, El Periódico,
Cuadernos de Información
Económica, La
Gaceta de los Negocios, entrevista
en El Mundo sobre el libro.
Comprar online en Antoni
Bosch, El
Corte Inglés, la Casa
del Libro, ecobook,
Librería
Alberti, Agapea,
Abacus, etc.
|
|
El análisis experimental
de la ayuda al desarollo. La
evaluación de lo que funciona y lo que no funciona
(2008)
Resumen: En los últimos años se ha
producido una evidente sensibilización de la opinión pública
y los políticos respecto a la cuestión de la pobreza en el
mundo. Sin embargo los buenos deseos y las declaraciones grandilocuentes
son ineficaces para conseguir un complejo objetivo que se
ha mostrado muy esquivo. La comunidad internacional ha destinado
más de 2,4 billones de dólares en forma de ayuda al desarrollo
desde los años 60 sin que se puedan mostrar grandes avances,
en particular en África Sub-Sahariana. El renovado entusiasmo
por las posibilidades de la ayuda al desarrollo para propiciar
la mejora de las condiciones de vida en las sociedades menos
desarrolladas desaparecerá nuevamente si la ayuda internacional
no demuestra su capacidad para conseguir avances claros en
los objetivos deseados. En las sociedades occidentales el
avance del conocimiento científico y el nivel educativo de
sus ciudadanos hace cada vez más necesario que los logros
en cualquier materia se midan en términos de resultados y
no de recursos gastados. La aproximación basada únicamente
en el monto total de fondos destinados al desarrollo (el famoso
objetivo del 0,7%) presupone una visión científica ingenua
que no tiene en cuenta el coste de oportunidad de dichos recursos
(no todos los programas de ayuda al desarrollo tienen la misma
efectividad en la consecución de sus objetivos) ni los potenciales
efectos secundarios negativos que los mismos podrían tener.
Por desgracia en el campo de la ayuda al desarrollo,
al igual como en otros campos de la evaluación de políticas
públicas, el análisis científico parece tener pocos partidarios.
En este libro se defiende la necesidad de proporcionar una
evaluación creíble y, por tanto, experimental, de la ayuda
al desarrollo. El libro contiene multitud de ejemplos de programas
de desarrollo evaluados experimentalmente y muestra que este
tipo de evaluación es posible y deseable.
El libro se puede descargar
de la Fundación BBVA.
|
|
Los jóvenes y el mercado
de trabajo de la España Urbana: resultados del observatorio
de Inserción Laboral 2005 (2006)
Resumen: Este nuevo informe sobre la
inserción laboral de los jóvenes analizaz la
situación en 2005 comparada con la observada en anteriores
estudios. El libro presta especial atención a la diferencia
entre jóvenes inmigrantes y no inmigrantes. Además,
y como en anteriores estudios, se analizan todas las cuestiones
relativas a la transición laboral de los jóvenes,
la propensión a la flexibilidad laboral y sus factores
determinantes, los salarios, el tipo de empleo, las atribuciones
causales del éxito o el fracaso en la inserción
laboral, etc. desde una perspectiva multidisciplinar.
Summary: This book contains an analysis
of the transition of young people from the eduation system
to the labor market in the urban areas of Spain. It covers
the effect of the economic cycle, the propensity to accept
job flexibility and its determinants, the wages, the causal
attribution to the success or failure in the transition to
the job market, etc. Most of the chapters include evidence
derived from econometric techniques. It contains specific
analysis with comparison between the labor market behavior
and flexibility of inmigrants versus locals.
Índice
Cobertura mediática: El
País, El Levante,
Las Provincias, Panorama
Económico y ABC. Nota
de prensa.
|
|
Observatorio de la Inserción
laboral de los Jóvenes: 1996-2002 (2003)
Resumen: Este libro contiene un análisis
detallado de diferentes aspectos de la inserción laboral
de los jóvenes utilizando un panel de datos de jóvenes
de la Comunidad Valenciana, Barcelona y Madrid. Entre los
diferentes aspectos tratados están el impacto del ciclo
económico sobre la transición laboral de los
jóvenes, la propensión a la flexibilidad laboral
y sus factores determinantes, los salarios, el tipo de empleo,
las atribuciones causales del éxito o el fracaso en
la inserción laboral, etc.
Summary: This book contains an analysis
of the transition of young people from the eduation system
to the labor market in the Valencian region, Madrid and Barcelona.
It covers the effect of the economic cycle, the propensity
to accept job flexibility and its determinants, the wages,
the causal attribution to the success or failure in the transition
to the job market, etc. Most of the chapters include evidence
derived from econometric techniques.
Índice.
Cobertura mediática.
|
|
Catalunya Futur: impulsem l'economia
catalana (segon capitul) (2002)
Resumen: Aquest estudi presenta una
aproximació a la construcció d'un llibre de ruta per a la
economia catalana. Es un estudi qualitatiu basat en les opinions
de gent relacionada amb el mon econòmic, principalment empresaris,
de l'estil del informe mundial de competitivitat. La raó d'aquesta
proposta es que a vegades, fins i tot des de la universitat
o l'administració publica, es pot tenir una visió desenfocada
de la realitat econòmica del país o de les seves prioritats.
A mes a mes en moltes ocasions les xifres macroeconomiques
poden no reflectir alguns problemes rellevants, malgrat que
soterrats, de l'economia. Per aquest motiu es molt important
conèixer el que pensa el mon econòmic "real", es a dir, els
que creen riquesa i s'enfronten tots el dies amb els problemes;
els que tenen que prendre decisions amb incertesa i poden
oferir també propostes imaginatives per vertebrar una visió
estratègica de llarg termini de l'economia catalana.
Summary: An analysis DELPHI of the
competitiveness of the Catalan economy based on a sample of
relevant institutional representans and business leaders.
Presentació.
Informe
completo.
Segunda
parte
Cobertura mediática.
|
|
Formación y Empleo de
los Graduados de Enseñanza Superior en España
y en Europa (2001)
Resumen: Este libro presenta una visión
descriptiva y analítica sobre la situación laboral
de los jóvenes titulados universitarios europeos y japoneses,
la transición desde el sistema educativo al mundo del trabajo
y sus opiniones sobre el sistema de educación superior, incluyendo
valoraciones sobre la utilidad de sus estudios para encontrar
un empleo o para formar su personalidad. La fuente básica
de información sobre los titulados europeos y japoneses es
la encuesta CHEERS (Career after Higher Education: a European
Research Study) que incluye más de 36.000 titulados. Para
el caso español se ha contado también con la extensión de
la encuesta española obtenida por el IVIE (Instituto Valenciano
de Investigaciones Económicas) en colaboración con muchas
universidades españolas (261 páginas).
Summary: The book covers the transtion
from the university to the job market, the situation in the
labor market, the evaluation of the university system and
the usefulness of the knowledge obtain in tertiary education
from the point of view of recent graduates. It uses a sample
of more than 36.000 graduates from different countries of
Europe and Japan. The basic conclusions are obtained from
multivariate and econometric techniques.
Índice
Notas de prensa
Presentación
y cobertura mediática.
|
|
El Mercado Laboral de los Jóvenes:
Formación, Transición y Empleo (2000)
(en colaboración con J.M. Peiro)
Resumen: La inserción laboral de los
jóvenes y su relación con la educación y el empleo son fenómenos
complejos pero de una gran relevancia social y económica,
al incidir de lleno en la utilización o aprovechamiento del
capital humano, clave en el crecimiento económico y la competitividad
de los países. Un análisis en profundidad de la transición
de los jóvenes del sistema educativo al mercado de trabajo
y del ajuste dinámico entre las características de los puestos
de trabajo y las de los jóvenes que acceden a ellos es pues
un elemento esencial para la comprensión de las transformaciones
sociales y económicas, para inspirar las intervenciones sobre
ellas mediante políticas públicas y para evaluar los efectos
e impactos de dichas intervenciones (215 páginas).
Summary: The book analyzes the relationship
between education and employment for young people from a dynamic
perspective. It includes several chapters on the interaction
between recent socio-economic trends and its effect on young
labor markets. It also considers the evaluation of interventions
and public policies on young people unemployement. The chapters
include an initial descriptive presentation and econometric
analysis.
Índice
Notas de prensa
Cobertura mediática.
Portada del Levante.
|
|
La Vivienda y el Sector de
la Construcción en España (2000)
(en colaboración con M. Mas)
Resumen: El sector de la construcción
ha sido emblemático en el proceso de crecimiento económico
de la economía española durante los últimos
treinta años. Pese a que en términos relativos
su importancia cuantitativa es reducida si se le compara con
la industria, y sobre todo con los servicios, confluyen en
él un conjunto de características que contribuyen
a su especificidad, y también al protagonismo del que
tradicionalmente ha gozado en nuestro país. Seguramente,
buena parte de su relevancia se debe a su incidencia directa
sobre las condiciones de vida de los ciudadanos, que se manifiesta
en los dos grandes grupos de actividades que acomete el sector:
la construcción residencial y la obra civil. El libro
analiza el sector de la construcción desde el punto
de vista de los determinates de la demanda y oferta de viviendas
con especial énfasis en la financiación, la
fiscalidad y la regulación. También se discute
extensamente los determinantes del precio de la vivienda y
los ciclos del sector de la construcción (441 páginas).
Summary: The book analyzes the Spanish
housing market from different perspectives: determinants of
supply and demand, housing financing, taxes and housing, regulations
affecting housing, house prices determinants and economic
cycles and housing cycles.
Índice
Notas de prensa
Presentación.
|
|
Nuevas Oportunidades de Empleo
para los Jóvenes de la Comunidad Valenciana (1999)
Resumen: El desempleo es, sin duda,
el problema más importante de una economía española que está
cada vez más integrada en la Unión Europea pero con una tasa
de desempleo que es el doble de la media de sus socios comunitarios.
La Comunidad Valenciana no es ajena a esta problemática y
en particular los jóvenes son el segmento de la población
que más sufre este problema. El objetivo fundamental
de este libro es analizar las actividades y los sectores que
tienen mayor potencial de generar ocupación en diversas zonas
geográficas de la Comunidad Valenciana así como la relación
de las mismas con los nuevos yacimientos de empleo. Otro punto
importante que se considera en el trabajo son las oportunidades
y las amenazas que tienen los proyectos de creación de empresas
cooperativas formadas por los colectivos salidos de las escuelas
taller y las casas de oficios. Por último, este informe también
presta especial atención a la evaluación de la compatibilidad
entre la formación de los desempleados y los niveles formativos
más demandados por las empresas para cubrir sus puestos de
trabajo en las áreas de interés (155 páginas).
Summary: The high level of unemployment
of young people in Spain is a very important problem. The
objective of this book is to analyze new job opportunities
for young people opened by recent socio-economic changes (new
technologies, increasing rate of dependency, etc.).
Índice
Notas de prensa
Presentación.
|
|
La Inserción Laboral
de los Jóvenes en la Comunidad Valenciana (1997)
(en colaboración con J. Palafox, J.M.
Peiro y F. Prieto)
Resumen: Una de las características
principales de la situación del mercado laboral en
la mayor parte de los países europeos es la existencia
de elevadas tasas de desempleo. Además su impacto no
es uniforme: su importancia varía considerablemente
cuando se consideran diferentes grupos de edad. Uno de los
aspectos más preocupantes de la situación del
mercado laboral en los últimos años es la enorme
dificultad para encontrar trabajo con la que se encunetran
los estratos más jóvenes de la población.
En este libro se analizan en profundidad los valores, actitudes
y conductas laborales de los jóvenes así como
su transición al mundo laboral, el efecto de los condicionantes
personales y ambientales, la percepción del mercado
laboral y las consecuencias de la inserción. En el
último capítulo se realiza un estudio estudio
econométrico de los factores explicativos de la inserción
y las condiciones laborales de los jóvenes (237 páginas).
Summary: The impact of unemployment
accross age groups is not uniform. In Spain young people suffer
dramatically the effects of unemployment reaching even the
50% mark. This book analyzes in depth the values, perceptions,
aptitudes, behavior and labor performance of young people
using econometric techniques.
Índice
Notas de prensa
Presentación.
|
|
Metodología y Medición
del Impacto Económico de los Aeropuertos (1996)
(en colaboración con F. Pérez)
Resumen: El transporte aéreo
es una actividad fundamental para la economía de las
sociedades desarrolladas dondes es preciso movilizar continua
y rápidamente recursos productivos. En el caso español
el sector aéreo representa el 8,4% del PIB generado
por el sector del transporte y el 4,7% del PIB total. La infraestructura
necesaria para la existencia del sector del transporte aéreo
se concreta en la existencia de aeropuertos y organismos encargados
de la navegación aérea. Los estudios de impacto
económico son muy importantes en este caso porque permiten
a las ciudades donde los aeropuertos están instalados
tener una estimación de los beneficios de la actividad
aeroportuaria, que se sitúan como contrapartida de
sus costes (ruido, polución ambiental, etc). Los estudios
de impacto económico permiten evaluar también
la parte positiva (generador de riqueza, de empleo y de impuestos
locales) y ayudan a concienciar a la colectividad de que un
aeropuerto no sólo genera ruido (113 páginas).
Summary: Airports are usually thought
as generators of negative externalities (noise, deterioration
of the environmnet, etc.). However, it also generates jobs,
income, local taxes, etc. This book presents a methodology
to analyze the economic impact of airports in order to measure
its global impact on the local and the aggregate economy.
Índice
Notas de prensa
Presentación.
|
|
|
|
|
|
|