Proyecto de Investigación

La Gran Recesión española no es una crisis como las anteriores: jóvenes, vivienda y transición al mercado laboral

Resumen del proyecto

Las consecuencias de la llamada Gran Recesión se pueden observar en todos los aspectos de la vida económica. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar los efectos de la Gran Recesión sobre el acceso al mercado de trabajo, o transición laboral, de los jóvenes, y las posibilidades de consolidar su role laboral. Este análisis es importante puesto que investigaciones recientes muestran que las condiciones de acceso de los jóvenes al mercado laboral marcan toda su carrera profesional futura (probabilidad de periodos de desempleo, salarios, etc.).

En muchos aspectos los efectos de la crisis actual sobre el mercado laboral de los jóvenes españoles son similares a los observados en crisis anteriores. De hecho las actuales tasas de desempleo juvenil ya fueron alcanzadas en las dos crisis anteriores de la economía española, a pesar de los comentarios alarmistas que presentan a la opinión pública persona poco conocedoras de los problemas del mercado laboral juvenil español. Asimismo en la actualidad la ratio del desempleo juvenil sobre el desempleo general está en torno a dos, lo normal en el mercado laboral español desde hace décadas. Además esta ratio se sitúa en la media de la OCDE mostrando que el problema fundamental no es el alto nivel de desempleo juvenil sino el alto nivel de desempleo general.

Sin embargo hay al menos tres dimensiones en las que hay significativas diferencias en términos del acceso de los jóvenes al mercado laboral.  Estos aspectos diferenciales dan lugar a las tres hipótesis que se estudian en este trabajo.

Primera hipótesis

La primera hipótesis señala que la adquisición de una vivienda por parte de los jóvenes durante la época de rápida expansión de la economía española marca decisivamente las decisiones laborales de los jóvenes que todavía están en transición hacia la consolidación del role laboral (estabilidad en el empleo).

Segunda hipótesis

De hecho, y esta es la segunda hipótesis, la salida precipitada del sistema educativo causada por las oportunidades de empleo en el sector de la construcción y el turismo en los años de crecimiento, condiciona de forma determinante el tipo de transición laboral de los jóvenes una vez han accedido por primera vez al mercado laboral.

Tercera hipótesis

La tercera hipótesis indica que los efectos de la Gran Recesión sobre el acceso al mercado laboral de los jóvenes son diferentes en función de su nivel de formación. En particular, los indicadores agregados señalan grandes diferencias frente a crisis pasadas en la reacción de los indicadores laborales relativos a los graduados universitarios. La posibilidad de que los universitarios se hayan vuelto menos exigentes respecto al nivel de formación requerido por los puestos de trabajo que aceptan es un aspecto preocupante que acrecentaría el tradicional problema de sobrecualificación en el mercado laboral español.

 

 

Summary

The effects of the Great Recession can be traced to almost every aspects of the economic activity. The objective of this project is to analyze the effect of the Great Recession on the transition to the labor market of Spanish young people. This analysis is important since recent research has shown that labor market conditions at the time of access of young people to the labor market have substantial and persistent effects on adult employment prospects.

Recent rates of young unemployment observed in the Spanish economy are not different from the rates observed in previous economic crisis, despite the alarming comments presented from time to time to the public opinion by many pundits. Additionally, the ratio of young unemployment over general unemployment is around two which is very close to the historical average of this ratio in Spain. Finally, that ratio is equal to the average of the OECD which implies that the basic problem of the Spanish labor market is not the high level of young unemployment but the high level of general unemployment.

However, there are some important aspects of the transition of young people to the labor market that have been drastically affected by the economic situation created by the Great Recession. There are at least three dimension were there are significant differences. These three dimensions justify the three hypothesis studied in this research project.

First hypothesis

The first hypothesis point out that some young people bought a house during the rapid expansion of the Spanish economy. This long run investment has very important consequences for the labor choices of young people in the process of transition to the stability in the labor market.

Second hypothesis

In fact, the second hypothesis points out that the decision of many young people of dropping out of the educational system because of the possibility of finding well-paid job in the construction industry or the tourism sector, determines the type of labor path of young people once they first accessed to the labor market.

Third hypothesis

The third hypothesis indicates that the effect of the Great Recession on the labor market access of young people is quite different depending on the level of education. In particular, the aggregate indicators point out towards large differences in the reaction of the labor market of university graduates versus what happen in previous crisis. If this fact is due to the increased rate of acceptance by university graduates of jobs for low qualification workers then the already high level of overqualification in the Spanish work force will increase even more generating long lasting problems. 

 

 

Memoria científica del proyecto

La crisis económica y financiera que comenzó en 2008, y que se ha dado en denominar la Gran Recesión, tiene muchos elementos comunes con otras crisis económicas sucedidas en España. Es bien conocido que las desaceleraciones del crecimiento económico provocan rápidos aumentos del desempleo y, en particular, del desempleo juvenil. En el pasado económico español se han observado niveles de desempleo juvenil similares al 48,2% de la actualidad. Por ejemplo, tras la crisis de 1991-92 el desempleo juvenil llegó a alcanzar el 50%, al igual como en 1985. Por tanto, y aunque la opinión pública y los medios no especializados se alarman de los niveles alcanzados por el desempleo juvenil, las tasas no son diferentes a las observadas en otros periodos de crisis económica en España aunque no por ello dejen de ser alarmantes.

Sin embargo, la Gran Recesión tiene singularidades importantes frente a recesiones pasadas sufridas por la economía española respecto al futuro de la transición de los jóvenes hacia el mercado laboral, sus decisiones educativas y sus perspectivas de consolidación del role laboral. El objetivo de este proyecto de investigación es precisamente el análisis de los aspectos diferenciales del efecto de la Gran Recesión sobre la transición al mercado laboral de los jóvenes, y las posibilidades de consolidación del role laboral, frente a lo observado en recesiones anteriores de la economía española. En particular la rápida disminución del desempleo juvenil entre 1997 y 2005 tiene implicaciones muy importantes sobre el efecto de la Gran Depresión en los jóvenes de la actualidad. Esta investigación pretende analizar tres hipótesis sobre elementos diferenciales respecto a la situación de los jóvenes frente a crisis pasadas encuadrados dentro del proceso de inserción laboral de los jóvenes y de consolidación del role laboral.

En primer lugar el rápido crecimiento de la economía española durante los años 1997-2007, que derivó en un significativo incremento del empleo juvenil durante la fase expansiva, generó la impresión de que los ciclos económicos se habían acabado y el crecimiento perduraría indefinidamente. Esta opinión, expresada por muchos economistas académicos, también se trasladó a la sociedad en general. En esta situación muchos jóvenes se plantearon la compra de una vivienda como inicio de un proyecto de vida independiente.

Primera hipótesis

La primera hipótesis plantea que la adquisición de vivienda durante la expansión económica tiene importantes consecuencias sobre el mercado laboral de los jóvenes en la fase recesiva. La tradicional tendencia de la sociedad española a comprar vivienda frente a alquilar, los bajos tipos de interés y las facilidades para conseguir una hipoteca dieron una gran intensidad a este proceso hasta el punto de que la edad de emancipación disminuyó por primera vez en décadas.

La Gran Depresión ha cambiado la situación drásticamente. La rápida pérdida del empleo general, asociada con la contracción de la economía, ha venido acompañada de un crecimiento exponencial del desempleo juvenil desde que comenzó la crisis.

Este efecto, como se ha señalado anteriormente, no era desconocido pues ha sido observado en otras crisis de la economía española: el desempleo juvenil en España oscila en torno al doble del desempleo general. Sin embargo hay algunos aspectos muy importantes que son diferentes respecto al pasado: mientras en las crisis pasadas los elevados tipos de interés impidieron que la mayoría de los jóvenes se pudieran emancipar comprando una vivienda, la crisis actual sucede tras un periodo de tipos de interés bajos y facilidades para la compra de vivienda incluso para los más jóvenes.

En esta nueva situación los jóvenes españoles se enfrentan a varios dilemas relacionados con las obligaciones financieras que han adquirido: aceptar cualquier empleo con independencia de que sea adecuado a su nivel de formación para continuar con el pago de la hipoteca; aceptar la ayuda familiar para continuar pagando la hipoteca, si la familia tiene los recursos suficientes; volver a casa de los padres, si pueden y, en ocasiones, con una enorme mochila de deuda; dejar la vivienda y pasar a alquilar, normalmente compartiendo gastos con otros inquilinos; o pasar a la marginalidad. Cualquiera de estas situaciones provoca un sentimiento de fracaso personal y malestar social importante pues se entiende como un retroceso en un proyecto vital que, en sus padres, fue lineal y bien definido.

Esta hipótesis se relaciona estrechamente con la hipótesis del empeoramiento generacional: en muchos países, según esta hipótesis, las generaciones jóvenes vivirán por primera vez peor que sus padres.

Desde el punto de vista de la transición hacia la consolidación del role laboral también es importante analizar como afectan los condicionantes financieros asociados al pago de una hipoteca a los diferentes aspectos de la flexibilidad laboral de los jóvenes: flexibilidad contractual, flexibilidad hacia el autoempleo, flexibilidad de dedicación, flexibilidad horaria, flexibilidad geográfica (movilidad de domicilio), flexibilidad funcional y, especialmente, flexibilidad ante la sobrecualificación. García Montalvo y Peiro (2008) definen con detalle estos conceptos y los instrumentos de medida de dichos conceptos basados en el cálculo de variaciones compensadoras y equivalentes ligadas a los salarios de situaciones alternativas.

Segunda hipótesis

La segunda hipótesis que pretende analizar este estudio tiene relación con los efectos de la salida anticipada del sistema educativo de un grupo significativo de jóvenes para trabajar en sectores de baja cualificación (construcción, turismo) durante la época de la gran expansión.

Este hecho tiene consecuencias importantes para la hipotética salida de la crisis puesto que estos jóvenes con bajo nivel de cualificación tienen más dificultades para cambiar de ocupación y reasignarse en sectores con potencial de futuro. Una opción sería la vuelta al sistema educativo pero las cargas financieras del pago de una hipoteca (hipótesis 1) pueden impedir que el joven salga del círculo vicioso de trabajos precarios de bajísimo nivel de cualificación.

Ciertamente durante 2010 y 2011 se ha observado un incremento de jóvenes en el sistema educativo aunque no existen todavía trabajos de investigación que permitan determinar en que medida este aumento se debe al retorno de los jóvenes al sistema educativo desde el mundo laboral. La confirmación de esta hipótesis supondría la constatación de un cambio muy significativo en el proceso de transición de los jóvenes hacia la consolidación del role laboral. La tradicional linealidad del proceso de transición laboral había derivado en las últimas décadas en un proceso algo más complejo aunque todavía bastante lineal. Las consecuencias de la crisis producirían efectos muy no lineales en el proceso de inserción laboral que podrían ser de tipo permanente.

Tercera hipótesis

La tercera hipótesis plantea que la respuesta del desempleo juvenil frente a la crisis ha sido muy diferente a la sucedida en crisis pasadas cuando se analiza por niveles educativos. En crisis pasadas el desempleo universitario tendía a subir más rápidamente que el de otros niveles educativos inferiores. En la crisis actual este efecto no se observa y, por tanto, es importante preguntarse por los motivos.

Una posible explicación que debería analizarse, ligada a las hipótesis 1 y 2, es que los universitarios hayan reducido su nivel de exigencia y estén dispuestos a aceptar puestos de trabajo que corresponderían normalmente a jóvenes con niveles inferiores de cualificación educativa. Esto implicaría un sustancial aumento de la sobrecualificación con el consiguiente malestar psicológico y falta de satisfacción que conlleva esta situación. El problema agravaría la ya tradicional tendencia a la sobrecualificación entre los jóvenes españoles (ver García-Montalvo y Peiro 2008) que dobla la media del nivel de sobrecualificación medio de los países de la OCDE.

Además esta hipótesis, si fuera correcta, implicaría que los jóvenes con bajo nivel de estudios son desplazados del mercado laboral y tendrán más problemas para encontrar un empleo. Asimismo supondría una interpretación credencialista de la educación que rompería la relación entre educación y productividad dificultando la salida de la crisis y perjudicando en cierta forma la percepción del valor intrínseco de la formación entre los jóvenes.

Metodología

Respecto a la metodología. Montalvo, Peiro y coautores en una larga serie de trabajos (1997, 2001, 2003, 2006, 2008 y 2011)  han propuesto y utilizado un instrumento de medición de multitud de dimensiones del acceso de los jóvenes al mercado laboral y sus preferencias/resistencias a la flexibilidad laboral. Dicho instrumento, aplicado en forma de encuesta, analiza aspectos demográficos, económicos y psicosociales en el acceso de los jóvenes al mercado laboral, sus preferencias, sus actitudes, etc.

No obstante este instrumento está pensado para producir una serie larga de datos históricos sobre la evolución de la transición laboral de los jóvenes y, por tanto, requiere que se mantenga una estructura fundamentalmente invariable en el tiempo. Por tanto en su forma estándar no sirve para estudiar situaciones especiales como la producida por la Gran Recesión.

Por este motivo el análisis cuantitativo debe basarse en una modificación del instrumento de forma que permita estudiar las hipótesis relevantes para el proyecto propuesto. Para llevar a cabo la modificación es preciso empezar por testar preliminarmente las hipótesis en entrevistas en profundidad y “focus groups” con los principales participantes en el proceso de inserción laboral: jóvenes con distintos niveles de formación, profesores en diferentes niveles de formación (secundaria obligatoria, formación profesional, universidad), empresarios en diferentes sectores (tradicionales y nuevos sectores, especialmente tecnológicos o con demanda de trabajadores de alta cualificación) y empresas de selección de personal.

Estas entrevistas y grupos de trabajo permitiran matizar las hipótesis inicialmente planteadas con detalles que pueden ser muy relevantes para la modificación del instrumento en la dirección adecuada para dar respuesta a las preguntas planteadas por el proyecto de investigación.

En cualquier caso el instrumento mantendrá las secciones sobre características personales, familiares y formativas del joven, la secuencia de empleos y tipología, y la sección sobre actitudes hacia las condiciones de trabajo que permite calcular las variaciones de bienestar, medidas en términos monetarios de variaciones compensadoras o equivalentes, de las diferentes características de un empleo. Las nuevas secciones permitirán estudiar las hipótesis planteadas en este proyecto con referencia a la información generada por las secciones del instrumento comentadas con anterioridad.

A partir de la información generada por las encuestas, y con la aplicación de las técnicas econométricas pertinentes en función de cada  hipótesis, se dará respuesta a las preguntas planteadas por el proyecto.

 

Trabajos anteriores del IP sobre esta temática

El IP ha trabajado extensamente sobre le tema de la inserción laboral de los jóvenes en España así como la flexibilidad y la precariedad laboral en el mercado de trabajo juvenil. Algunas de las publicaciones del IP en esta línea de investigación aparecen a continuación (el resto se pueden consultar en:

  1. Causes of job insecurity and work stress in Spanish young people” (with Peiro y Bresó), Magazine of the European Agency for Safety and Health at Work, 9, 51-55, 2007.
  2. “The Employment situation some four years after graduation,” (with Ginés Mora and A. García) in U. Teichler (Ed.), Careers of University Graduates, 2007, Springer Publisher, 103-121.
  3. “Education and labor markets in the knowledge society,” chapter in the book Economics and the knowledge society, McGraw Hill, 2005.
  4. “How do young people cope with job flexibility? Economic and psychological antecedents of the resistance to accept flexibility” (with J. Peiro), Applied Psychology, 2002, 51, 1, 43-60.
  5. “The Spanish labor market for university graduates,” (with J. G. Mora), European Journal of Education, 2000.
  6. El observatorio de inserción laboral de los jóvenes, 2011 (con J.M. Peiro), de próxima aparición, 2011.
  7. Análisis de la sobrecualificación y la flexibilidad laboral: observatorio de la inserción laboral de los jóvenes, 2008 (con J.M. Peiro), 2009, 305 páginas.
  8. De la quimera inmobiliaria al colapso financiero, Antoni Bosch Editor, 2008, 231 páginas.
  9. Los jóvenes y el Mercado de trabajo en la España urbana (con J.M. Peiro y A. Soro), 2006, 529 páginas.
  10. La inserción laboral de los jóvenes: 1996-2003 (con J. M. Peiro y A. Soros), 2003, 550 páginas.
  11. Educación y empleo de los jóvenes graduados superiores en Europa y en España, Fundación Bancaja, 2001, 340 páginas.
  12. El mercado laboral de los jóvenes: formación, transición y empleo  (con J.M. Peiro), Fundación Bancaixa, 2001, 215 páginas.
  13. La vivienda y el sector de la construcción en España (con M. Mas), Fundación CAM, 2000, 441 pages.
  14. Nuevas oportunidades de empleo para los jóvenes de la Comunidad Valenciana, FVECTA y FSE, 1999, 155 páginas.
  15. El capital humano y la transición de los jóvenes al mercado de trabajo  (con J. Palafox, J. M. Peiro and F. Prieto), Fundación Bancaixa, 1997, 237 páginas.
  16. “Misión imposible: el acceso a la vivienda de los jóvenes en época de crisis,” en el Observatorio Joven de la Vivienda en España, 43-50, 2009.
  17. “El Mercado laboral de los jóvenes en España” in Tezanos (Ed.), Juventud y Exclusión Social, 89-103, 2009.
  18. “La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación”,  Papeles de Economía Española, 119, 172-187, 2009.
  19. “La inserción laboral de los universitarios: entre el éxito y el desánimo”, Panorama Social, 6, 92-106, 2007.
  20. “Inmigración y Mercado de trabajo de los más jóvenes,” Nota d’Economia, 85 (2), 105-115, 2006.
  21.  “La transición laboral: el Mercado de trabajo de los jóvenes graduados universitarios,” Nota d’Econòmia, 81, 99-119, October 2005.
  22. “La financiación de la enseñanza superior en Europa: principios, experiencias y algunas reflexiones,” 2003, Coneixement i Societat, 3, 4-35.
  23. “Mitos y realidades de la formación y el empleo de los universitarios: la visión de los titulados españoles y europeos,” in Saez de Miera (Ed.) En torno al trabajo universitario: reflexiones y datos, Ministerio de Educación y Ciencia (Consejo de Universidades), 2001.
  24. “Empleo, educación y sobrecualificación,” Economistas, 87, 2001.
  25. “El mercado laboral de los titulados superiores en España y en Europa,” (with J.G. Mora),  Papeles de Economía Española, 86, 2000, 111-127.
  26. “La inserción de los jóvenes en la Comunidad Valenciana,” (with J.M. Peiro) en Juventudes, Mercados de Trabajo y Políticas de Empleo, Lorenzo Cachón (Ed.), 1999.
  27. "Formación y empleo en la Comunidad Valenciana: el impacto del Fondo Social Europeo,” Revista de Treball, 1994.

 

El proyecto permitirá generar datos con un diseño adecuado para realizar trabajos empíricos que permita su publicación en revistas de economía con alto impacto. Hasta el momento la poca especificidad del instrumento estándar y la propensión de las revistas especializadas a aceptar trabajos sobre datos de Estados Unidos o el Reino Unido (donde trabajan la mayoría de los editores) han dificultado la publicación de resultados relativos al caso español en este tipo de revistas.

 

Impacto social del proyecto

Los resultados del proyecto son potencialmente muy importantes para orientar políticas públicas para la mejora del acceso de los jóvenes al mercado laboral. En función de la intensidad de las tres hipótesis establecidas en este proyecto se pueden establecer líneas de actuación en el mercado laboral para prevenir o amortiguar las consecuencias de largo plazo del acceso de los jóvenes a un mercado laboral deprimido. Investigaciones internacionales recientes muestran como las condiciones del mercado laboral en el momento de acceso de los jóvenes tiene consecuencias sustanciales y persistentes sobre las perspectivas de empleo adulto (extensión de los periodos de desempleo, salarios, etc.).

De esta forma, y si las hipótesis se confirman en su forma actual en el análisis empírico, se deberían tomar las siguientes actuaciones de políticas públicas:

  • Buscar soluciones a la carga financiera que puede suponer el pago de una hipoteca para familias de jóvenes que se emanciparon en la expansión económica y en la actualidad sufren problemas de desempleo o infraocupación. En este sentido sería conveniente que, en muchos casos, pasaran a una situación de alquiler quizás con opción de compra para que las obligaciones financieras contraídas no supusieran un obstáculo importante para su movilidad laboral y facilitara la flexibilidad geográfica.
  • Priorizar la aproximación de segunda oportunidad educativa para valorizar / formar las competencias, conocimientos y actitudes de los jóvenes que abandonaron el sistema educativo precipitadamente por las oportunidades que existían en los sectores tradicionales de la economía.
  • Si efectivamente los universitarios están aceptando en los últimos años puestos de trabajo que suponen competencias y tareas para las cuales no se requiere formación universitaria será importante buscar soluciones en la línea de promocionar las actitudes emprendedoras entre los estudiantes universitarios. Una posibilidad sería la introducción de cursos reglados, y que conduzcan a la obtención de créditos, sobre creación de empresas, decisiones en ambientes de incertidumbre, etc.

Estas serían solo algunas de las múltiples propuestas que se podrían derivar de los resultados de la investigación en términos de aplicación práctica y de políticas públicas. Obviamente los resultados de la investigación conducirán a propuesta más concretas en función de las estimaciones obtenidas a partir de los datos estadísticos y de aspecto más macroeconómicos que pueden tener que ver con diferencias en las políticas según las condiciones familiares, el nivel de formación, etc.

 

Plan de comunicación del proyecto

Un aspecto fundamental del tipo de investigación que se propone es la traslación a la sociedad de los resultados obtenidos. Evidentemente el proyecto dará lugar a documentos de trabajo y artículos publicados en revistas de alto impacto pero la proyección social de los medios de difusión especializados es más bien limitada. Por este motivo, y presupuestado dentro del proyecto, se propone la realización de acciones de proyección social de los resultados de la investigación basados en los siguientes medios:

  1. La realización de un seminario de presentación de los resultados de la investigación donde se pudiera invitar a varios investigadores internacionales que pudieran contrastar los resultados de la investigación realizada con datos españoles con la información que se conozca para otros países.
  2. La creación y el mantenimiento de una página web que proporcionaría información actualizada sobre los resultados del proyecto de investigación así como información sobre investigaciones relacionadas realizadas por otros equipos internacionales. Toda la información (transcripciones de las entrevistas en profundidad y los “focus group”, bases de datos, etc.) debería estar accesible públicamente para que cualquier otro investigador que quisiera profundizar en temas relacionados con las hipótesis del proyecto lo pudiera hacer.
  3. También resulta muy útil elaborar periódicamente unos Cuadernos de Difusión que contengan aspectos que han sido investigados, sus antecedes, los conocimientos acumulados en otros países y los resultados obtenidos por el proyecto. Estos Cuadernos deben estar escritos con un lenguaje claro y comprensible para cualquier lector interesado en las líneas de trabajo del proyecto con un nivel cultural medio. Los Cuadernos deberían ser breves y evitar disquisiciones metodológicas para centrarse en los mensajes fundamentales obtenidos a partir de cada avance parcial de la investigación. La propuesta es realizar un Cuaderno de Difusión cada trimestre elaborando 8 cuadernos durante la extensión del proyecto.
  4. Finalmente también se pueden utilizar artículos de opinión en prensa diaria o medios digitales para difundir los principales resultados de la investigación.